La musa paradisíaca está enraizada en la gastronomía zuliana en forma de plátano. Toca el corazón de quien lo prueba y su mejor acompañante es el queso. Es valorada su preparación en las brasas, al horno, frito, y hasta dulce, puede estar en la mesa del Zulia y de casi toda Venezuela, donde exista un zuliano.
Aunque viene desde Asía, en la actualidad sigue estando en el imaginario gastronómico como un complemento perfecto en el almuerzo. Sin embargo, se pudiera incluir en el desayuno un plato de plátanos sancochados con mantequilla y queso rallado.
Su origen está ligado como casi todas las preparaciones a la mezcla y a la colonización. El plátano está unido a la navegación porque era desde el sur del lago de Maracaibo donde traían las piragua llenas de «oro verde» hasta los puertos de Los Buchones. Era un producto que podía alimentar a las familias a un bajo costo. El plátano tiene la ventaja de ser disfrutado verde, pintón o maduro.
Es tan importante el plátano para el zuliano, que el escudo de armas lleva en un flanco una hoja de la planta para representar la abundancia del fruto y la fertilidad de la tierra.
Preparaciones populares con plátano
-
- Mandoca: Es la reina de las frituras zulianas por ser la más autóctona.Su receta incluye dentro de su preparación el plátano maduro, preferentemente con la concha negra. La mezcla ineludible de plátano y queso conjuntamente con papelón especiado con clavo de olor, malagueta o guayabita y canela como vehículo para la masa de maíz son una mezcla de sabores tan intensa que logra arrebatar suspiros, generar cariño y sobre todo marcan identidad. Siempre acompañadas de un trozo de queso una vez fritas, son la excusa perfecta para compartir entre familiares y amigos.
- El Yoyo: Es la derivación de la torta de plátano. Esa que al encontrarla en casa de mamá o abuela hacía que hijos y nietos corrieran buscando su porción, porque despierta el sabor de la cocina para el alma. El yoyo es, pues, la respuesta de la modernidad al unir friticas de plátano (tajadas) en forma de sándwich con jamón y queso como relleno y pasarlos por una mezcla de huevos, leche, harina de trigo y canela para estabilizar la masa y sumergir la preparación en aceite caliente. Una vez fritos se rellenan o se operan, con pernil, queso, jamón, pollo mechado, carne mechada o cualquier otra forma de relleno.
- Tostón: El tostón es festivo y playero. Antes de la invasión del patacón ya existía el humilde tostón como base de la cocina local. Consisten en lascas finas de plátano verde fritas que en la playa se aderezan con salsa rosada y queso rallado, y en algunos casos se acompañan con ensalada rallada. En Maracaibo la demanda de tostones a manera de papitas fritas tostadas en hojuelas ha sido un éxito enorme en cualquier fiesta o reunión.
- Patacón: Si la mandoca es la reina, el patacón es el rey absoluto de la calle zuliana. Llegado de Colombia en su forma, pero reformado y adaptado en Maracaibo para ser una especie de hamburguesa local. Es la muestra perfecta de cómo lo local puede convertirse en global. Un patacón es un plátano frito levemente pasado por la prensa para aplanar y refrito para luego ser relleno con múltiples formas. Tanto que ya se consiguen patacones gratinados. Bien relleno, el patacón es una forma zuliana para probar una parte de las bondades gastronómicas del plátano.