La jornada, como era de esperarse fue tensa. La reelección de Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional se esperaba desde septiembre, cuando la mayoría del parlamento ratificó su apoyo.
Los diputados empezaron a llegar a las 9 de la mañana a un Palacio Federal Legislativo rodeado de piquetes de la Guardia Nacional Bolivariana y Policía Nacional Bolivariana. Los diputados opositores y la prensa no lograron ingresar con facilidad, a diferencia de la bancada oficialista.
Las estaciones del Metro adyacentes al Palacio estuvieron inoperativas; la ONG Netblocks denunció un bloqueo de Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.
Los diputados forcejeaban afuera. Guaidó pudo llegar hasta la reja de la Asamblea Nacional. Trepó en ella e intentó saltar al otro lado. La Guardia Nacional no se lo permitió.
Dentro del hemiciclo, un grupo de parlamentarios del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y disidentes de la oposición nombraban al legislador Luis Parra como presidente de la Asamblea Nacional. La sesión no tuvo quórum, debate ni votación, lo acompañaron Franklin Duarte como primer vicepresidente, José Gregorio Noriega como segundo vicepresidente, y Negal Morales como secretario. Celebraron la juramentación sin comprobar quórum ni efectuar votos. Todos estos diputados fueron expulsados de sus partidos el 1 de diciembre luego que el portal ArmandoInfo publicara un reportaje que explicó sus maniobras a favor de los empresarios vinculados con la corrupción del programa CLAP: Alex Saab y Carlos Lizcano.
El canal Venezolana de Televisión transmitió el acto. En la juramentación debía estar presente el presidente en funciones de la asamblea, según el reglamento interno. Para dar inicio a la sesión se requería la presencia de al menos 84 diputados. Juan Guaidó diría más tarde que dentro del Palacio Federal apenas había 29.
A las 5:30 de la tarde se inició una sesión en la sede de El Nacional. Allí se reiteró el carácter inconstitucional y golpista de lo sucedido en la mañana. Juan Guaidó fue reelecto como presidente de la Asamblea Nacional y anunciaron que contó con 100 votos nominales. Se juramentó a las 7:13 de la noche. Juan Pablo Guanipa, de Primero Justicia, fue electo primer vicepresidente y Carlos Eduardo Berrizbeitia, de Proyecto Venezuela, segundo vicepresidente. La secretaría estará a cargo de Ángelo Palmeri, de Un Nuevo Tiempo.
Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía rechazaron la violencia y el resultado de la sesión avalada por el chavismo. La Unión Europea afirmó que “continúa reconociendo a Juan Guaidó como el Presidente legítimo de la Asamblea Nacional hasta que se puedan garantizar las condiciones para una sesión de votación adecuada”. Los gobiernos de Argentina y México rechazaron lo ocurrido.
Nicolás Maduro dijo que apoyaba a Luis Parra, y anunció elecciones parlamentarias este año. “Van a participar todos los partidos políticos de la oposición (…) Vamos a recuperar la Asamblea Nacional con votos”, aseguró. Anunció que el oficialismo obtendría 104 curules a pesar que la Asamblea Nacional «está en desacato» desde 2016.
¿Quién es Luis Parra?
Luis Alberto Parra Rivero, de 41 años, se autoproclamó presidente de la Asamblea Nacional. Fue diputado por el circuito 2 del estado Yaracuy y presidente de la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático entre 2018 y 2019.
Fue coordinador regional del partido político Primero Justicia, y candidato a la gobernación del estado Yaracuy, para las elecciones regionales del 15 de octubre 2017, por la Mesa de la Unidad Democrática.
A principios de diciembre de 2019, Primero Justicia anunció la remoción de Parra del partido, tras la publicación del trabajo de investigación en el portal Armando.info que señaló a un grupo de diputados de participar en una operación de limpieza de reputación a acusados de corrupción.