Venezuela logró este jueves los votos suficientes para convertirse en un estado miembro del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el período que inicia en enero de 2020.
Los 193 miembros de la Asamblea General debían votar para elegir a los dos puestos de América Latina y el Caribe. Las opciones eran Brasil, Venezuela y Costa Rica. Brasil consiguió la mayor cantidad de votos con 153, luego Venezuela, con 105 y en último lugar Costa Rica, con 96.
[URGENTE] #Venezuela gana un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU junto a Brasil que lo renueva.
Así votaron los 193 Estados en la #AsambleaGeneral por los dos puestos de #AméricaLatina y el Caribe.
🇧🇷Brasil: 153 votos
🇻🇪Venezuela: 105 votos
🇨🇷Costa Rica: 96votos— Noticias ONU (@NoticiasONU) October 17, 2019
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un organismo intergubernamental integrado por 47 Estados responsables de promover y proteger todos los derechos fundamentales en el mundo.
Antecedentes
En septiembre, la alta comisionada para el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, presentó una actualización de su informe sobre el estado de los derechos humanos en Venezuela.
Para Bachelet, desde la presentación de su informe en julio, «la situación de derechos humanos sigue afectando a millones de personas en Venezuela y con claros impactos desestabilizadores en la región».
En 2018, la ONU también reveló en un informe que las fuerzas de seguridad de Venezuela perpetraron ejecuciones extrajudiciales durante las supuestas operaciones de lucha contra el crimen entre 2015 y 2017.
Maduro dijo que en el reporte Bachelet “repite mentiras, mentiras, mentiras” sin pruebas y sin testimonios.
Rechazo
Los pronunciamientos previos y posteriores a la decisión han sido contundentes. La Sociedad Interamericana de Prensa pidió la semana pasada a la comunidad internacional que impida que el régimen venezolano llegue al Consejo de la ONU.
La SIP señaló que el régimen de Maduro “desconoce abiertamente el ejercicio de los derechos humanos en el país”.
Otras organizaciones como Human Rights Watch y el Grupo de Lima también rechazaron la postulación y pidieron al consejo declinar la petición.
El Grupo de Lima postuló a Costa Rica como una estrategia para evitar que el gobierno de Maduro llegara a la instancia, pero fue muy tarde, pues hasta el pasado 3 de octubre solo eraN Brasil y Venezuela.
Tamara Suju, abogada y defensora de los derechos humanos, recordó en Twitter que Maduro tiene un examen preliminar abierto en la Corte Penal Internacional. Además, puntualizó que seis países lo denunciaron ante esta instancia por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.
¿Qué es el Consejo de DDHH?
Es un organismo intergubernamental de la ONU que se dedica s proteger y promover los derechos humanos y actuar cuando ocurren violaciones en cualquier parte del mundo. Previenen, investigan, sancionan y reparan cualquier violación a los derechos de sus ciudadanos.
El Consejo se reúne en tres períodos de sesiones anuales o en sesiones de emergencia. También realiza recomendaciones a los Estados sobre cómo respetar y garantizar los derechos humanos.
¿Qué significa la entrada de Venezuela?
Los países que son parte del Consejo deben adherirse a los estándares más altos sobre derechos humanos, cooperar plenamente con el Consejo y someterse al mecanismo de Examen Periódico Universal. Podría significar, como lo han mencionado varios analistas, una manera de revisar a profundidad la situación en Venezuela.
Sin embargo, desde sus inicios, el Consejo ha sido objeto de críticas porque países donde existen gravísimas violaciones a los derechos humanos son electos miembros.
En 2018 se eligieron Filipinas y Eritrea. En junio de ese año, Estados Unidos decidió renunciar a su puesto alegando que el Consejo es protector de abusadores de derechos humanos y tiene prejuicios políticos en contra de Israel.