Fotografía / Negro Corto

La fotografía de moda inmersa en la denuncia social

Gordon Parks murió el 7 de marzo de 2006. Era el más joven de 15 hermanos y llevaba por nombre el apellido del doctor que le salvó la vida el día que nació, el Dr Gordon.

Usa la fotografía para mostrar trastornos sociales, como el racismo. Lamentablemente, no ha dejado de ser un objetivo, en pleno 2024 es muy facil encontrar casos de discriminación por el color de la piel, religion o por género.

Parks sufrió en carne propia la predicción de su maestra racista que afirmaba «todos terminarán siendo porteros y camareros». Gordon perdió a su madre a los 15 años y luego de mudarse con su hermana, fue pianista, ayudante de camarero y finalmente portero.

Lo mejor de tocar fondo es que no tienes más opciones que subir. A los 25 años, prácticamente en la quiebra, invirtió sus pocos ingresos en una cámara. En un mes aprendió, de forma autodidacta, lo suficiente como para abordar el trabajo en el mundo de la fotografía de modas y retratos. Una modelo insistió en que debía llevar su trabajo a la gran ciudad.

En Chicago, la fotografías de familias con necesidades en el lado sur, le sirvieron para ser fotógrafo del gobierno y esto lo catapultaría a Washington. En la capital, pasa por la Casa Blanca y la Corte Suprema, se da cuenta que las familias negras viven en los callejones y confirma la desigualdad en la que viven.

Gordon Parks es más famoso por ser el primer director negro de Hollywood. Pero, antes de hacer películas y escribir libros, era un afroamericano pobre que buscaba trabajo. Cuando compró una cámara, su vida cambió para siempre.

En el libro de Carole Boston Weatherford «Gordon Parks: How the Photographer Captured Black and White America», la autora aborda de una manera muy sencilla pero poderosa, el pensamiento de un fotógrafo que logró dejar huella en la historia estadounidense. Es muy importante observar que Gordon supo trasladar su mensaje social a través de géneros comerciales como lo fue, la fotografía de modas.