Mundo/ Con PapelónTitulares / Espresso

Diciembre del 2020 se reivindica desde el cielo

El Cafe Noticias

Lluvia de gemínidas, eclipse total de sol y la conjunción de Júpiter y Saturno, son algunos de los eventos astronómicos que se podrán observar en el cielo dicembrino.

Un gran despliegue de luz será visto el 13 y 14 de diciembre desde la constelación de Géminis, la mayoría de las lluvias de meteoritos se producen cuando la tierra atraviesa rastros dejados por algún cometa, pero la lluvia de gemínidas es diferente. 

 

Un asteroide llamado 3200 Faetón ha dejado rastros de que la tierra se encuentra todos los años en su constante movimiento y esto produce un aproximado de 150 meteoros por hora que se podrán observar desde cualquier parte del mundo.

 

Aléjate de las luces artificiales de la ciudad, busca un lugar alto y disfruta de este fenómeno natural.

 

El mismo 14 de diciembre de las gemínidas, será visible en Argentina y Chile un eclipse total de sol durante 24 minutos. 

 

Si eres uno de los pocos afortunados en verlo in situ, recuerda que no debes mirar nunca directamente al Sol, usa siempre protección.

 

«La Luna es 400 veces más pequeña que el Sol», explicó Tania de Sales Marques, del Real Observatorio de Greenwich. Pero parece más grande porque está mucho más cerca de nosotros, y por eso puede «cubrir todo el disco del Sol».

 

La trayectoria de la Luna frente al Sol arrojará una cortina de oscuridad sobrecogedora sobre el extremo sur de Sudamérica, justo en la mitad del día.

 

El 21 de diciembre, Júpiter y Saturno se encontraran en una conjunción que podrá ser apreciada en todo el mundo, este efecto óptico se produce cuando estos dos planetas errantes se superponen y dan la sensación de haberse fusionado.

 

Desde nuestra visión, Júpiter y Saturno son muy brillantes, por esto el fenómeno será apreciable, es interesante observarlos pre y post conjunción para detallar la separación entre ambos.

 

Una conjunción Saturno-Júpiter sólo ocurre cada 19,6 años, «pero esta es un poco más especial que la mayoría, porque la conjunción de 2020 será la más cercana desde principios del siglo XVII».

 

La última vez que Júpiter y Saturno parecieron estar tan cerca fue hace 397 años (en 1623).

Alrededor de Júpiter hay cuatro lunas que con un telescopio mediano quizá se puedan observar durante la conjunción de los dos planetas, a esta lunas se les conoce como las lunas de Galileo, porque el astrónomo italiano Galileo Galilei observó a Europa, Ganímedes y Calisto en el año 1610.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *