Nicolás Maduro acusa al gobierno de los Estados Unidos de estar dirigiendo un golpe de Estado en su contra, aunque Norteamérica insiste en que es un esfuerzo para recuperar la democracia, el historial de intervenciones de Washington en América Latina es amplio.
“América para los americanos” es la frase que resume la Doctrina Monroe y es desde ese entonces a principios del siglo XIX, que se conocen intervenciones de toda índole por parte de las barras y las estrellas, impulsadas generalmente por los intereses comerciales o en apoyo a tendencias de ultraderecha contra líderes de izquierda.
Que el gobierno de Donald Trump reconociera al diputado Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, es un golpe fuerte en la mesa para entonces develar una posición firme de los Estados Unidos en la región, como no se había observado en años.
A continuación un recuento de las intervenciones más notorias de Estados Unidos en Latinoamérica.
1846: Estados Unidos invade México y toma la Ciudad de México en 1847. Con un tratado de paz logrado al año siguiente, Estados Unidos obtiene más de la mitad del territorio mexicano lo que es ahora la mayor parte del oeste estadounidense.
1903: Estados Unidos dirige la Independencia de Panamá de Colombia y obtiene derechos soberanos sobre la zona donde el Canal de Panamá conectaría las rutas comerciales del Atlántico y el Pacífico.
1903: Cuba y Estados Unidos firman un tratado que otorga al gobierno estadounidense control casi total de los asuntos cubanos. Estados Unidos establece una base naval en la Bahía de Guantánamo.
La Infantería de Marina de Estados Unidos interviene repetidamente en Centroamérica y el Caribe a lo largo de los primeros 25 años del siglo XX, con frecuencia para proteger los intereses comerciales estadounidenses en momentos de inestabilidad política.
1914: Tropas estadounidenses ocupan el puerto mexicano de Veracruz por siete meses en un intento por influenciar los acontecimientos de la Revolución Mexicana.
1954: El presidente guatemalteco Jacobo Árbenz es derrocado en un golpe de Estado apoyado por la CIA.
1961: La invasión respaldada por Estados Unidos en Bahía de Cochinos no logra derrocar a Fidel Castro, líder apoyado por la entonces Unión Soviética, pero Washington continúa con sus intentos de asesinar a Castro y expulsar a su gobierno.
1964: El presidente brasileño de izquierda João Goulart es derrocado en un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos que instaló un gobierno militar que se mantuvo en el poder hasta la década de 1980.
1965: Fuerzas estadounidenses pisan tierras dominicanas para intervenir en una guerra civil.
Década de 1970: Argentina, Chile y naciones aliadas de Sudamérica lanzan una brutal campaña de represión y asesinatos teniendo como objetivo lo que consideraban amenazas de izquierda, un plan conocido como Operación Cóndor, a menudo con el apoyo de Estados Unidos.
Década de 1980: El gobierno de Ronald Reagan respalda fuerzas anticomunistas que enfrentan al gobierno sandinista de Nicaragua y apoyan al gobierno salvadoreño contra los rebeldes de izquierda del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
1983: Fuerzas estadounidenses invaden la isla caribeña de Granada después de acusar al gobierno de aliarse con el gobierno comunista de Cuba.
1989: Estados Unidos invade Panamá para derrocar al dictador Manuel Noriega.
1994: Se lanza una invasión encabezada por Estados Unidos en Haití para derrocar al régimen militar instalado por un golpe de Estado en 1991 que destronó al presidente Jean-Bertrand Aristide. La invasión reinstala a Aristide.
2002: El mandatario venezolano Hugo Chávez es derrocado por dos días pero recupera el poder. Él y sus aliados acusan a Estados Unidos de brindar apoyo tácito para el intento de golpe.
2009: El presidente hondureño Manuel Zelaya es derrocado por fuerzas militares. A Estados Unidos se le recrimina por empeorar la situación al lanzar una tibia condena por el golpe de Estado.