La llegada masiva de venezolanos al territorio colombiano fue calificada por el canciller Carlos Holmes como un “asunto de seguridad nacional”.
Holmes dijo a la prensa que el Secretario General Antonio Guterres está comprometido en la conformación de un mecanismo para solventar la situación con un trabajo en conjunto de la (OIM) Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
“Hemos dado un paso adelante en esa dirección de la mayor importancia y continuaremos trabajando muy estrechamente con la organización de las Naciones Unidas”, dijo Holmes
En los últimos dos años se calculan que han ingresado a Colombia más de un millón de venezolanos, en la mayoría de los casos, los migrantes usan el país como puente para llegar a Perú o Ecuador.
Las medidas económicas adoptadas por el presidente Nicolás Maduro, encendieron las alarmas de los países en la región, porque temen que esto produzca una ola migratoria con mayor volumen de personas. La reconversión monetaria ya está en marcha, los precios de todos los productos se muestran en las dos variaciones que deben coexistir hasta que el ritmo económico deje en funcionamiento el Bolívar Soberano, las medidas fueron establecidas para hacer frente a la hiperinflación que según el Fondo Monetario Internacional puede llegar este año a un millón por ciento.
Desde Bogotá, Migración Colombia anunció en comunicado que la próxima semana se reunirán en esa ciudad las autoridades migratorias locales con representantes de Perú y Ecuador con el fin de revisar la situación de miles de venezolanos que se desplazan por esos países.
“El éxodo de ciudadanos venezolanos no es un problema exclusivo de Colombia, de Perú, de Ecuador o de un sólo país. Queremos hacer un llamado a los ciudadanos venezolanos para que respeten la normatividad migratoria de cada país y para que no expongan su integridad en este tipo de travesías. La topografía y el clima de la región son inclementes y pueden llegar a costarles la vida”, señaló Christian Krüger, director de la institución.
En Ecuador, el ministro del Interior, Mauro Toscanini, anunció que se ha creado un corredor humanitario para el traslado de venezolanos en autobuses con acompañamiento policial hasta la frontera con Perú, luego de la presentación de un documento de identidad. Añadió que en el caso de una pareja, si uno tiene y el otro no, pasan ambos y que los niños están exentos de ese requisito porque en Venezuela no se entrega cédula de identidad hasta los nueve años.
Por otro lado, la iglesia ecuatoriana convocó el mismo jueves a los gobiernos bolivarianos –Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela– a permitir la libre circulación de los venezolanos por la región a fin de reducir las penurias que pasan en las largas travesías que realizan, muchas veces caminando.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Eugenio Arellano, propuso en rueda de prensa que el gobierno de Ecuador “lidere un encuentro entre los países bolivarianos, de manera que cada país reconozca la libre circulación por los diversos países”.
Ecuador había convocado a una cumbre en septiembre de 13 países del continente, incluido Venezuela, para buscar acciones conjuntas.
Arellano también pidió al presidente Lenín Moreno que encargue a la cancillería una pronta acción ante las leyes y normas que están “represando a migrantes venezolanos en las fronteras con Colombia y Perú, agravando de esta manera la aglomeración y la hacinación… en los pasos fronterizos”.
Agradeció a miles de ecuatorianos que han ofrecido a los venezolanos comida, abrigo, ropa y hasta transporte gratuito en todo el territorio ecuatoriano además “ofreciéndoles la mano, la sonrisa y la cercanía”.
En la frontera entre Ecuador y Colombia miles de venezolanos se agolpan ante las instalaciones migratorias, donde duermen por días a la intemperie, para ingresar a este país en muchos casos con dirección a Perú, Chile y Argentina, entre otros.
Por su parte, Perú comenzó a retratar y registrar las huellas dactilares de los extranjeros que ingresan por la frontera que comparte con Ecuador a poco más de 24 horas del inicio de la exigencia de pasaportes para los migrantes venezolanos que entran al país.
El ministro del Interior, Mauro Medina, dijo desde el Centro Binacional de Atención en Frontera, en la región limítrofe de Tumbes, que la información obtenida ingresará al Sistema de Control Migratorio y será compartida con la policía. Se busca “cautelar la seguridad de los peruanos y extranjeros en el territorio nacional”, añadió.
Medina explicó que tras obtenerse las huellas digitales y la fotografía se podrá conocer si el extranjero tiene orden de captura por Interpol o si es sospechoso de un delito.
Perú tiene cuatro puntos de control migratorio en su frontera con Ecuador. Según las autoridades peruanas existen más de 385.000 venezolanos en el país.