El uso del internet en Venezuela es toda una proeza. Se pasa de horas en publicar o descargar un archivo sencillo, a sufrir constantes bloqueos por parte del Estado, especialmente cuando voceros de la oposición dan de qué hablar en el mundo online.
Pero la velocidad, es todo un tema. En el informe mundial 2018 de Libertad en la red, de Freedom House, Venezuela, se ubicó entre los cinco países con mayores obstáculos para acceder a Internet. De acuerdo a un informe del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), en los primeros 120 días de 2019 la velocidad de navegación fue, en promedio, de 1,64 megabit por segundo (mbps) desde los servicios privados y estatales de redes domésticas y empresariales, cuando ciudadanos en otros países de la región, pueden tener experiencias con picos de hasta más de 70 mbps.
“En los primeros cuatro meses del año, las dificultades en el acceso a Internet se hicieron más notorias en los estados Portuguesa, Apure, Falcón, Táchira, Barinas, Delta Amacuro y Mérida. En esas entidades las conexiones fijas y móviles, de manera promediada, no llegaron ni siquiera a un megabit por segundo, cuando en América Latina las velocidades comunes ruedan entre cinco y siete”, señaló la nota.
Se acerca el año 2020, cuando las Naciones Unidas establecen en la Agenda de Desarrollo Sostenible que los países menos adelantados deben ofrecer acceso a Internet, universal y de calidad, para sus ciudadanos. Venezuela parece estar lejos de la meta.