Cultura / Guarapo

“13 Reasons Why”: estudios muestran aumento en suicidios luego del estreno de la serie

13 Reasons Why

Un estudio publicado este miércoles en la revista JAMA Psychiatry determinó que hubo un aumento estimado del 13% en el suicidio entre niños y adolescentes, de 10 a 19 años, luego del estreno de la serie de Netfliz, “13 Reasons Why”.

La serie se lanzó el 31 de marzo de 2017. Retrata la historia del suicidio de una niña de 17 años. Inmediatamente, Netflix recibió críticas de organizaciones de prevención del suicidio por no retratar el suicidio de manera responsable.

El estudio estimó 66 suicidios más de lo esperado entre los hombres, lo que representa un aumento del 12,4%, y 37 suicidios más entre las mujeres, lo que representa un aumento del 21,7%, entre el 1 de abril de 2017 y el 30 de junio de 2017, el período de mayor interés en las redes sociales.

Pero los investigadores aclararon que es imposible saber si las personas que murieron por suicidio realmente vieron el programa. Los autores instaron a tener cuidado al interpretar los resultados del estudio.

También carecía de datos para intentos de suicidio, aunque varias salas de emergencia de EE. UU. informaron aumentos en las autolesiones entre los adolescentes después de que la serie se emitió en Netflix.

Luego de publicada la investigación, la plataforma de streaming lanzó un comunicado, donde expone que el estudio “no explica los aumentos [de suicidios] de niñas en noviembre de 2016 y de niños en marzo de 2017, antes de que se iniciara el programa. Los expertos coinciden en que no hay una sola la razón por la que las personas se quitan la vida, y que las tasas en adolescentes han aumentado trágicamente durante años”.

Otro estudio publicado en la revista médica de psiquiatría pediátrica Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, explicó que el mes en que se estrenó la primera temporada hubo casi un 30% más de suicidios de chicos de entre 10 y 17 años en Estados Unidos.

La investigación fue llevada a cabo por expertos del Instituto de Investigación del Nationwide Children’s Hospital, la Universidad Carnegie Mellon, la Universidad Estatal de Ohio, el Instituto Nacional de Salud Mental y la Universidad de Virginia Occidental.

Sin embargo hubo otro estudio. Investigadores de la Universidad de Pensilvania aseguraron, entre otras cosas, que la serie resultó beneficiosa para los estudiantes que la veían hasta el final. Estos presentaron menores probabilidades de tener pensamientos suicidas y hacerse daño a sí mismos que los estudiantes que no habían visto el programa.

Para Tyler J. VanderWeele, un bioestadístico de Harvard, y dos coautores, en un editorial publicado junto con el estudio en JAMA Psychiatry, el contagio positivo con al serie es posible.

Los efectos de contagio no son universalmente dañinos. Posibles “compensaciones complejas” entraron en juego después de “13 Reasons Why”, escribieron VanderWeele y sus co-autores.

Esto incluye las disminuciones en la intimidación observadas en el estudio citado por el creador de la serie. Y, aunque la evidencia sugiere que ver o sufrir violencia genera más violencia, “experimentar un evento positivo hace que sea más probable que se actúe de manera altruista”, afirmó el editorial según publicó CNN.

Se podría hacer un mayor esfuerzo, entonces, para “equilibrar los informes negativos con aquellos sobre lo que es bueno en una comunidad”, sugieren los autores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *