A las 10 de la mañana empezó. Las expectativas se mantuvieron altas durante toda la jornada. La oposición venezolana presentó el Plan País en el estado Carabobo, en el auditorio de la Asociación de Ejecutivos.
El moderador general fue Alejandro Feo La Cruz, una cara muy conocida en el estado. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Manuel Barreto, coordinador del Frente Amplio. El 6 de diciembre de 2015, la entonces Mesa de la Unidad Democrática, tenía 112 representantes en el Parlamento venezolano, de los 167 en total. Desde ese entonces, se estima la preparación del Plan País, presentado por primera vez el 31 de enero en Caracas.
¿Cuál es el objetivo principal?
La respuesta es clara y contundente para Luis Pedro España, coordinador del Estudio sobre la Pobreza en Venezuela de la Universidad Católica Andrés Bello. El objetivo central de la construcción de un modelo de desarrollo para Venezuela en materia económica y social es lograr que el venezolano pueda volver a vivir de su trajo. “Que valga la pena trabajar en Venezuela”. Así abrió el panel social que analizó la crisis en el país y las formas de contrarrestarla.
Subsidios directos
España, dijo que para lograrlo, el mecanismo de acceso a los bienes y servicios debe generar menos obstáculos para el desarrollo de la economía, es decir, subsidios directos. La diferencia es que se pueden activar y desactivar para que no se conviertan en adicciones ni en un derecho adquirido.
Se piensa en una Canasta Alimentaria Estratégica, con 12 productos de la dieta habitual del venezolano y satisface el 72 % de los requerimientos proteicos-calóricos. Pero esto no quiere decir que es lo único que existirá en el supermercado, esta propuesta son productos que no pueden faltar. “Se trata de $4 por hogar al día (…) en estos momentos tenemos identificados cuántos hogares por parroquia tendrían que ser beneficiados”.
Por su parte, Manuela Bolívar, también parte del Plan Social, habló sobre la ayuda humanitaria en transición. “Si el foco de la política es que los venezolanos puedan vivir del trabajo, en un escenario de política social es necesario controlar la emergencia, y controlar la emergencia y tener trabajadores con capacidades productivas, necesitamos gente que esté alimentada y que tenga salud”.
La ayuda humanitaria tiene que ser no solo un acto de solidaridad de afuera hacia adentro, sino interno, de movilización. “Nos debemos jurar que más nunca nadie muera por hambre en este país”, sentenció Bolívar.
En Venezuela, 8% de los niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica y es muchísimo. Allí la escuela es fundamental en el despistaje pues se habla de una medida de 250 mil o 300 mil niños en un universo de al menos 5 millones, explicó España.
La educación como motor de progreso
Bolívar explicó que un posible escenario de transición se tiene que mantener el subsidio del alimento, porque muchos venezolanos comen gracias a ello, pero no será permanente, pues el objetivo es salir del estado en el que se encuentran y lograr reimpulsar el sector agroalimentario para que exista oferta dentro del país, así como concentrarse en los ministerios de salud y educación, pues los niños y madres en gestación son las verdaderas víctimas de la desnutrición. “La educación debe ser el motor de progreso social”, afirmó.
Fortalecer la escuela, restablecer el programa alimentario escolar en por lo menos 20 mil de las 25 mil escuelas públicas y subvencionadas del país es otro de los planteamientos.
La idea para España es crear la escuela integral, pues parte de nuestro problema de ciudadanía es que los jóvenes van poco a la academia, lo que nos deja poca cultura política y consciencia pública. Por eso se plantean las clases desde las 7 de la mañana hasta las 4 o 5 de la tarde, donde se pueda garantizar su alimentación.
Se aplicará un programa de retención escolar para la primera etapa de educación media, con componente monetario y fortalecimiento docente del educador. Serán liceos de calidad.
Recuperación de la salud
Destaca la recuperación de 40 hospitales en todo el país para luego reformar los ambulatorios y todo el sistema de atención primaria en salud. Se debe hacer énfasis en enfermedades crónicas.
La quimera del facilismo
“El valor del esfuerzo debe ser el principio que rija de ahora en adelante, porque entendimos después de este duro proceso que lo fácil es doloroso, que lo fácil es un engaño”, destacó Manuela Bolívar.
Para el diputado Ángel Alvarado, este modelo saca lo peor del venezolano, saca la corrupción, saca la violencia, saca el robo y saca la viveza. “Ocurre porque básicamente está concebido en un modelo de expropiaciones, de control y de vivir del Estado (…) la riqueza no la crea el Estado sino cada persona con su inteligencia y su capacidad de innovar. Sobre todo creando los incentivos en la sociedad”.
Panel Económico: parar la hiperinflación
Para Guerra, uno de los principales problemas es el desorden cambiario, es decir, diferentes tasas de cambio. Cualquiera sea el precio de esos tipos de cambio, al final son mecanismos para la corrupción, el robo y el beneficio de un pequeño grupo de privilegiados con acceso a información oficial.
“Hoy en Venezuela, el 10% más rico se queda con el 70% del ingreso y el 10% más pobre solo se queda con 0,60% del ingreso. Es la sociedad más desigual e injusta del mundo. El 90% de los venezolanos se muere de hambre. Tenemos que tener un solo precio del dólar para que esas injusticias no ocurran más nunca”.
Tras la unificación cambiaría y en la medida que podamos tener acceso al financiamiento internacional y que podamos tener respaldo en reservas internacionales, esa unificación se convertirá en un tipo de cambio fijo, con respaldo de esas reservas internacionales que deben ser intocables.
El paso siguiente será pasar ese tipo de cambio a una banda en la que el precio fluctúe libremente y haya acceso a divisas para todos los venezolanos. Esa será la garantía de que nunca más habrá hiperinflación. “Por eso se requiere financiamiento internacional, acceso del BCV a créditos multilaterales en un país en el que haya confianza. La misión es que la gente tome los dólares y los convierta en bolívares y no al revés como sucede hoy”.