Nacionales / Negro Corto

¿La fiebre aftosa representa un riesgo para Venezuela?

Este lunes, Venezuela anunció la prohibición de importación de carne bovina y porcina
procedente de Colombia debido a un brote de fiebre aftosa. Uno fue detectado en el
municipio fronterizo de Maicao.
El ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro, dijo que la medida fue adoptada en
función de proteger el ganado bovino y porcino venezolano ante el “riesgo epidemiológico
inminente”, tras detectar en Colombia nueve brotes de fiebre aftosa en los últimos meses, el
más reciente fue el pasado 26 de octubre en Maicao, a unos 13 kilómetros de la frontera
con Venezuela.

¿Qué es la fiebre aftosa?

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la fiebre aftosa es una enfermedad
vírica altamente contagiosa de los animales biungulados cuyas repercusiones económicas
son considerables; afecta a los bovinos y suidos así como a ovinos y caprinos.
En la fauna silvestre, los ciervos y antílopes son sensibles a esta enfermedad, y algunas
especies como el búfalo africano actúan como portadores del virus sin mostrar síntomas
clínicos. En una población sensible y no vacunada, el índice de morbilidad (o sea, el número
de animales que contrae la enfermedad) puede alcanzar el 100%. La enfermedad es rara
vez fatal en los adultos, pero la mortalidad puede ser alta en los animales jóvenes.

Riesgo de contagio al humano

La enfermedad no representa un riesgo para la salud pública, se han registrado pocos
casos de infección en humanos y estos han sido benignos, sin la necesidad de
hospitalización.
Estas infecciones se producen por contacto directo con animales infectados; en el humano
la enfermedad puede presentar síntomas leves caracterizados con ampollas en la manos y
en la boca.

Si la enfermedad no afecta al humano ¿por qué se prohibe la importación?

Todos los productos obtenidos de un animal infectado deben ser catalogado como un
producto contaminado. El problema principal con los productos derivados de animales con
la infección, es que pueden contener una carga del virus y contaminar a los animales
sensibles (pero no al hombre).
Venezuela y Colombia comparten dos mil 119 kilómetros de frontera, una zona complicada
para establecer controles por parte de las autoridades de ambos países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *