Nacionales / Negro Corto

Gobierno venezolano niega migración masiva

migración masiva

Fake news. Así denominó el gobierno de Nicolás Maduro el éxodo de venezolanos a otras tierras. Tampoco existe crisis humanitaria con respecto al tema, pero aun así el gobierno de Brasil desplegó sus tropas a la frontera.

Otros organismos internacionales no están de acuerdo. Según la agencia de la ONU para los refugiados, 2,3 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014 por la crisis económica y humanitaria que atraviesa, es decir, 7.5% de la población. 176 mil solicitaron la condición de “refugiado” entre 2014 y 2018.

Pero, miércoles el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, afirmó que el tema de los venezolanos que emigran «ha sido usado de manera bárbara, criminal y xenófoba por gobiernos xenofóbicos y racistas». Prometió que el plan económico que arrancó el 20 de agosto salvará al país, Maduro invitó a los venezolanos a dejar el «esclavismo» y regresar. «Dejen de lavar pocetas en el exterior y vengan a vivir la patria», dijo Maduro el martes en su primera declaración sobre el tema.

Las recientes decisiones de los gobiernos de Ecuador y Perú, que intentarán regular el tránsito de venezolanos por sus fronteras, así como los brotes de xenofobia que ocurrieron en Pacaraima en Brasil, encienden focos de preocupación. Se calcula que en la primera semana de agosto entraron diariamente a Ecuador más de 4000 venezolanos

De acuerdo a AFP, Diosdado Cabello lo calificó como una campaña a lo «Hollywood» contra Maduro. «Los bajan de los autobuses por Colombia, por Perú, y les toman la foto, y hacen una superproducción tipo Hollywood».

¿Producción de Hollywood?

El lunes partió un avión de 89 venezolanos gracias al plan “Vuelve a la Patria”. «Gracias a unos amigos que me enviaron un correo me enteré de que el presidente Maduro había creado el plan ‘vuelve a la patria’, me dirigí a la embajada (venezolana) y me recibieron bien», dijo Miguel Materano, de 42 años, antes de abordar el avión de la línea estatal venezolana Conviasa. Los gastos de este retorno están a cargo del gobierno de Maduro.

Aury Durand, de 24 años, dijo a la agencia AP que su experiencia en Perú no fue grata. “No vamos a englobar a todos, pero fue terrible la explotación laboral, la xenofobia, son cosas horribles que viví”, explicó.

La realidad con la que se encontraron fue muy diferente a los cantos de sirena que les ofrecieron: reportan haber sido sometidos a indecibles vejaciones, a trato cruel e inhumano, a muestras infames de xenofobia y de delitos de odio; lo más brutal, es que todas estas expresiones de inhumanidad han sido y son alentadas por centros de poder de las oligarquías y los gobiernos de derecha de este continente”, reza parte del comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Se trabajan 12 horas y eso es exclavitud”, fueron las palabras de uno de los venezolanos a la periodista Madeleín García, de Telesur.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *