Ecuador se sumó este lunes a Perú, Chile y algunos países de Centroamérica que han impuesto restricciones a los venezolanos para entrar en sus territorios, para regular el flujo migratorio.
El número de venezolanos que ha abandonado el país por la crisis supera las 4 millones de personas. Hasta finales de 2018, 460 mil personas solicitaron formalmente asilo en el extranjero, la mayoría en naciones de la región, de acuerdo a la Agencia de la ONU para los refugiados.
Por tanto, más de 13 mil migrantes venezolanos cruzaron las fronteras hacia Ecuador entre el sábado y domingo, justo antes de que entrara en vigor el requisito del visado humanitario especial para ingresar en ese país.
Al grito de «¡queremos pasar!», cientos de emigrantes venezolanos bloquearon un tramo del paso internacional de Rumichaca, frontera de Ecuador y Colombia, en protesta por la negativa de las autoridades ecuatorianas a dejarles entrar en el país sin el papeleo.
Reacciones internacionales
La embajada de Venezuela en Ecuador publicó un comunicado donde hacía un llamado responsable a todos los venezolanos en el lugar. “Lejos de ayudar a solventar el problema, solo genera mayores inconvenientes y trastorna el proceso que se ha venido llevando a cabo en Ecuador desde meses atrás y cuyo único propósito ha sido brindar garantías y soporte para ingreso y permanencia legal de la comunidad venezolana en Ecuador”.
Por su parte, el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, indicó que «desde la perspectiva de Colombia, la exigencia de documentos o visas no evitará que los migrantes venezolanos sigan saliendo de su país». Añadió que la exigencia de visado por parte de países de la región «tendrá como consecuencia un aumento de la migración irregular».
Visa en Latinoamérica
El gobierno peruano exige a estos migrantes una visa humanitaria desde el 15 de junio, se calcula que 800 mil personas procedentes de Venezuela han entrado en su territorio.
Chile, alberga a 288.233 venezolanos, y desde 2018 exige la Visa de Responsabilidad Democrática que permite una residencia temporal por un año.
En Argentina se acogen a un total de 130 mil migrantes. Sin embargo no pide hasta ahora ningún tipo de visa, solo el pasaporte. Las autoridades reportaron que el número de solicitudes de asilo aumentó de 135 casos en 2017 a 883 en 2018.
Guyana tiene registrados a 36.400 connacionales en su territorio y solo ha otorgado visas de turista para una permanencia de 3 meses.