Tecnología / Moca

Teletrabajo y educación a distancia: El balance interno

El Cafe Noticias

Para el periodista Fran Monroy Monret implementar la educación a través de medios digitales en Venezuela es inviable. Monroy declaró a Efecto Cocuyo que la penetración del internet en Venezuela es del 56%, y el otro 44% que no tiene acceso a internet «está en buena parte de las áreas deprimidas económicamente». Además, el Estado necesitaría una estructura de conectividad «que no tiene en este momento».

Para el segundo semestre de 2019, según CONATEL en Venezuela existen una penetración de internet de 59% y el servicio es usado por 16.733.487 suscriptores.

Para la profesora Olga Ramos, especialista en gestión estudiantil, «la respuesta gubernamental ha sido muy pobre». El país ya estaba en una emergencia compleja antes de todo el efecto que ha causado la COVID-19, en el sistema educativo se observaba deserción estudiantil y los colegios no tenían la mejor cara. 

Frente a este panorama la respuesta gubernamental «ha sido muy pobre» porque en un país donde no hay buenas comunicaciones, persisten los problemas del servicio eléctrico, dificultades para el acceso a la telefonía e internet, no se puede sustentar un modelo de atención educativa a distancia sobre la base de la conectividad permanente.

Según una encuesta del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos para el mes de junio de 2019, el 54% de los encuestados sufre interrupciones en el servicio eléctrico todos los días en varias oportunidades.

Desde hace dos meses el mundo está probando la realidad que dos generaciones completas ya venían experimentando. Entregar informes, noches enteras online, videoconferencias a través de Microsoft Netmeeting o desarrollar un sitio web completo sin verle el rostro siquiera a quien pagaba, eran actividades de trabajo que para los más tradicionales era algo informal.

Internet está protegiendo a la humanidad de la COVID-19. Hoy empresas como Twitter dejaron a decisión de sus trabajadores la posibilidad de trabajar para siempre desde casa y universidades se han volcado por completo al desarrollo de estrategias para enseñanza online.

A los países con una infraestructura de telecomunicaciones débiles, el descuido les pasará factura y aunque la intención fue buena no bastó. En Venezuela, el Estado tomó el control de la empresa más importante de comunicaciones del país en mayo del 2007 y la deficiencia en el servicio fue aumentando. Hoy Venezuela tiene una conexión con una velocidad de descarga de 2.85Mb/s, según el listado de Speed Test Venezuela ocupa el puesto 173 superado por países como Cuba, Argelia y Yemen.

Un año después de tomar control de Cantv, en 2008, nace el proyecto Canaima Educativo. Desde la parroquia 23 De Enero en el municipio Libertador en Caracas se realizó el lanzamiento oficial con la entrega en simultáneo de 50 mil computadoras en mil 90 instituciones. 

Los equipos entregados conformaron la primera etapa denominada Canaima va a la Escuela. La Unesco reconoció el esfuerzo educativo impulsado por el gobierno de Venezuela.

Las portátiles vienen de fábrica con una distribución del sistema operativo Linux, adaptado para la educación venezolana. Rápidamente algunos alumnos empezaron a cambiarlo por instalaciones de Windows, en las zonas populares estudiantes fueron víctimas del hampa y perdieron el equipo todo esto golpeó el ímpetu del programa. En total desde 2009 hasta 2017 se entregaron 36.949.178 “canaimitas”.

La tecnología fue puesta en las manos de millones de niños y adolescentes pero la infraestructura de comunicaciones fue víctima de la desinversión, en declaraciones para Radio Fe Y Alegría en 2019 Juan Veliz presidente del Sindicato de Trabajadores de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela dijo «se necesita un aproximado de seis mil millones de dólares para recuperar el desastre que ha causado colocar, en cargos de dirección, gente activista y no mano de obra calificada».

Las creaciones de los humanos en la mayoría de los casos sobrepasa las expectativas de su creador, no imaginaron que una grúa hoy en dia pudiera levantar toneladas o que una red neuronal pudiera crear música. Las empresas tradicionales que se negaban a entrar a un entorno completamente digital apresuraron el paso en medio de una pandemia para tratar de alcanzar un buen puesto.

Los trabajadores hoy entienden nuevas normas y obtuvieron la gran oportunidad para demostrar cuán productivos pueden ser desde los hogares.

Un nuevo orden social está creciendo con mucha fuerza y la construcción de un sistema educativo y laboral a través de internet se hace cada día más indispensable.

En un escenario ficticio las millones de computadoras en manos de los estudiantes  y una infraestructura comunicaciones actualizada harían posible la educación a distancia y el teletrabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *