Uncategorized

SI eres asalariado, no te enfermes

asalariado

Para las Naciones Unidas, la fecha límite para cumplir con el desarrollo de la cobertura sanitaria internacional es el año 2030. Sin embargo, cerca de 100 millones de persona viven con 1.90 dólares al mes o menos, en parte por tener que pagar los servicios de salud de su bolsillo.

Un venezolano, para someterse a estudios especializados debe sortear varios escenarios, específicamente la realización de una resonancia magnética nuclear puede suponer una tarea titánica. El paciente debe encontrar el medio de contraste por su cuenta, estas sustancias son esenciales para que el médico radiólogo pueda determinar las anormalidades dentro del cuerpo, uno de los más usados es el material de contraste Gadovist, que en noviembre de este año tenía un costo de 6.800 bolívares soberanos.

Ese precio supera tres veces el salario mínimo. Si por sus propios medios, el paciente logró conseguir el contraste debe enfrentar un segundo obstáculo: encontrar un equipo de resonancia que esté funcionando, y entonces si la suerte lo acompaña deberá reunir lo más rápido que pueda 40 salarios mínimos, pues una resonancia magnética nuclear de abdomen y pelvis se mantenía en noviembre en 74.000 bolívares soberanos.

¿Qué es la cobertura sanitaria universal?

La Cobertura Sanitaria Universal permite que todas la comunidades y personas tengan acceso a los servicios de salud, sin tener que pasar dificultades financieras para pagarlos.La protección a las personas de la consecuencias financieras en materia de salud,  evita que se empobrezcan por causa de una enfermedad inesperada llevándolos en muchos casos a invertir ahorros de toda una vida, la venta de bienes o tener que recurrir a los préstamos que normalmente afectan el desarrollo futuro del núcleo familiar.

La buena salud no solo hace posible que los niños aprendan, los adultos se ganen la vida y la gente escape de la pobreza, sino que también sienta las bases para el desarrollo económico a largo plazo.

La Organización Mundial de la Salud en su constitución de 1948 declaró a la salud como un derecho humano universal y está abocada al apoyo a distintas organizaciones para que los servicios lleguen a todo el mundo en cada proceso con las características especiales de cada escenario.

Cuatro países que han implementado la universalización de la salud

Suiza

La esperanza de vida en este país está ubicada en la actualidad en 83.2, en esta parte de Europa la salud es gratuita y todos sus habitantes tienen derecho a recibir atención médica.

Francia

Un estudio de la OMS en 2017, colocó a Francia como el país con uno de los mejores sistemas de salud en el mundo. El modelo garantiza la atención a todos sus habitantes y a las personas que pertenezcan a la Unión Europea que se encuentren en territorio francés.

Singapur

Con base en la OMS, Singapur cuenta con el sexto mejor sistema de salud del mundo y lo más destacado es que se trata de una cobertura universal. Para lograrlo, la nación se basa en un sistema de subsidios y ahorros donde el gobierno obliga a sus ciudadanos a destinar un porcentaje de sus sueldos a sus gastos médicos.

Irlanda

El sistema de salud de Irlanda también es considerado como uno de los mejores del mundo debido a que garantiza el servicio a todos sus habitantes e inclusive personas de otras nacionalidades que residan en el país pueden recibir atención médica gratuita dependiendo del tiempo que tengan viviendo en Irlanda. En este caso, el exitoso modelo está basado en una correcta recaudación de impuestos y en el hecho de que se trata de un pequeño país con apenas poco más de 4 millones de personas.

Según la OMS, en una lista de 190 países, Venezuela ocupa el puesto 54.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *