Internacionales/Macchiato

¿Se está gestando el Fascismo del siglo XXI? Te explicamos de dónde viene y qué tiene en común con los gobiernos actuales

Donald Trump, Marie Le Pen, Matteo Salvini y Jair Bolsonaro son presidentes que traen a la memoria algunos recuerdos de lo que fue el Fascismo en sus inicios. Por el discurso nacionalista, la xenofobia y el ataque a la minorías sumado a un comportamiento hostil hacia la prensa, ¿pero, por qué la extrema derecha parece tener un espejo en el Fascismo?

Es una ideología que surgió en el siglo pasado, específicamente vió la luz el 23 de marzo de 1919 cuando Musollini fundó el movimiento  “Fasci italiani di combattimento”, conformado en su mayoría por ex combatientes de la primera guerra mundial.

En el momento del nacimiento del Fascismo toda Europa estaba golpeada económica y socialmente, producto de la primera guerra mundial. Hambre, pobreza y falta de empleo fueron los cimientos para que un movimiento político como el de Musolini creciera rápidamente.

Sin muchos argumentos concretos, lo que movía las fibras de los militantes del fascismo era la actuación violenta en contra de cualquier tendencia de izquierda y la exaltación de los movimientos nacionalistas.

A finales de 1921 nace oficialmente el Partido Nacional Fascista. Un año después, las brigadas fascistas entraron marchando a Roma y Musolini toma el poder por petición del rey Víctor Manuel III, apoyado por grandes empresarios y El Vaticano. Después de la revolución rusa de 1917 todos temían que el comunismo también llegara a Italia.

Victor Manuel III convoca a elecciones en 1924 y Musolini logró ganar las elecciones con amplio margen y en 1925 el presidente asumió todos los poderes a través de unas leyes llamadas “Fascistísimas”, transformando el estado italiano en un régimen autoritario: nació el Estado Fascista.

 

Características del fascismo

 

  • Totalitarismo: Un movimiento militarizado que transformó el régimen parlamentario democrático en un Estado totalitario. Un Estado que ejerce todo el poder sin restricciones, ausencia total de libertades individuales, políticas de organización y de pensamiento.
  • No había espacio para otros partidos políticos, ni para sindicatos
  • No había libertad de prensa.
  • Violencia. Durante este periodo existió una especie de milicia llamada “Camisas Negras”, tenían como objetivo intimidar a políticos, intelectuales, a la prensa y a todo aquel que pensara distinto. Estas milicias fueron esenciales para el fascismo tanto así que fueron reconocidas por el estado como “Milicia Voluntaria Para la Seguridad Nacional”.

Mussolini se convirtió en referencia para los movimientos autoritarios en todo el mundo. Franco en España, Antonio de Oliveira Salazar en Portugal y sobre todo Adolfo Hitler en Alemania; terminó como un gran ídolo Benito.

Cronológicamente el fascismo nació con Mussolini en 1919 y muere con Mussolini en 1945 al final de la segunda guerra mundial.

¿ Existen gobiernos fascistas actualmente?

Denominados exactamente como fascista, la respuesta es no. Lo que sí existe son gobiernos y partidos de ultraderecha y ¿por qué no? de ultraizquierda que tienen comportamiento capaces de revivir los orígenes del fascismo.

Venezuela cuenta con su propia versión de “Las Camisas Negras”. Agrupar poderes forma parte del comportamiento del gobierno venezolano, controlar el Tribunal Supremo de Justicia, creación de entes como la Asamblea Nacional Constituyente.

La prensa ha encontrado refugio en la era digital y a pesar de los esfuerzos varios portales de noticias han sufrido bloqueos por parte del ente regulador de comunicaciones en Venezuela. Los medios impresos en la práctica dejaron de existir; más de 60 han dejado de circular de forma parcial o total desde diciembre del 2013 según datos del Instituto Prensa y Sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *