Economía / Cortado

Guerra de precios desestabiliza economía global

La guerra en distintos escenarios afecta a muchos países al mismo tiempo sin disparar algo.

 

Los precios del petróleo del Brent cayeron 30% este lunes durante la apertura de los mercados asiáticos.

 

A segundos de iniciar las operaciones el precio del barril de petróleo pasó de US$45 a US$31,52, convirtiéndose en una de las caídas interdiarias más abruptas desde 1999 durante la guerra del golfo.

 

La demanda de crudo se ha visto afectada por la crisis del coronavirus, la epidemia ha desmoronado las principales bolsas del mundo. Pero detrás del fuerte movimiento se encuentra la decisión de Arabia Saudita de aumentar su producción y así poder ofertar en varios mercados con descuentos de hasta 20%.

 

Según analistas, este movimiento sería el primer paso para una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia.

 

Arabia Saudita venía produciendo 9.7 millones de barriles y ha decidido llevar su producción a 10 millones incluso hasta 11, informó el diario Financial Times.

Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo del mundo y es considerado como el líder no declarado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Tiene una capacidad instalada para producir más de 12 millones de barriles diarios, lo que le permite aumentar o reducir su producción con mucha mayor facilidad que otros productores.

Luego de un largo bajón de los precios del crudo que se inició en 2014, a finales de 2016 se conformó un grupo conocido como OPEP +, que reunía a los países miembros de esa organización junto a otros productores entre los que destaca Rusia, con el fin de coordinar recortes de producción que permitieran recuperar los precios.

La estrategia funcionó y se fue alargando hasta el viernes pasado, cuando una propuesta de nuevos recortes para hacer frente a los retos planteados por el coronavirus fue rechazada por Moscú.

 

 

Venezuela

«Aramco realiza el recorte de precios más grande de las últimas dos décadas. Si la guerra de precios entre rusos y saudíes se extiende, la sobreoferta, combinada con el shock de demanda producido por el virus, puede generar un colapso espectacular del precio del petróleo«, advirtió este domingo Francisco Monaldi, investigador especializado en políticas energéticas del Instituto Baker de la Universidad Rice (Texas, EE.UU.), en un mensaje en Twitter.

Para el experto el gobierno de Nicolás Maduro puede ser uno de los grandes perdedores 

«Para Venezuela el colapso de precio combinado con las sanciones, será brutal. No van a poder vender el crudo ni regalado», señaló.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *