El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 6.211 protestas en los primeros 90 días del año, equivalente a 69 diarias. Esta cifra representa un incremento de 157% en comparación con el mismo período del año pasado y 395% con respecto a 2017.
El año 2018 obtuvo un record histórico de protestas en Venezuela con 12.715 pero en este primer trimestre ya se registra la mitad; 2019 podría repuntar la cifra.
El OVCS destacó que a pesar de la “ represión o amenazas, la sociedad civil continúa en las calles”. Distrito Capital, Miranda, Mérida, Trujillo y Táchira registraron la mayor cantidad de manifestaciones durante el primer trimestre del año. Mientras que Amazonas, Delta Amacuro y Vargas fueron las entidades con menores acciones de calle.
La consolidación del sistema de represión es uno de los temas importantes en este informe. De acuerdo a las principales características de las protestas venezolanas, el uso de grupos para reprimir, conformados por comandos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Colectivos Paramilitares e integrantes de las Redes de Acción y Articulación Sociopolítica (Raas), aumenta.
Las modalidades de protesta más empleadas fueron las concentraciones, cierres de calle, marchas y cacerolazos en horarios nocturnos y además hubo un incremento significativo de las protestas en sectores populares, antiguos bastiones del chavismo.