Venezuela era la cuarta economía más pujante de la región hace unas décadas, hoy, es considerado el cuarto más pobre en el informe Perspectivas de la Economía Mundial abril 2019 del FMI.
En el estudio se explica que mientras en 2015 el país ostentaba un PIB por habitante de 10.568 dólares, para principios de este año cayó a 3.374 dólares, una reducción de $ 7.194 (68%) en apenas tres años.
En ese período Venezuela descendió 18 puestos en el ranking regional, al pasar del puesto 12 al 30 en la medición del PIB por habitante. Esto significa que solo está por encima de Honduras ($2.521), Nicaragua ($2.108) y Haití ($857), ubicándose entre las cuatro naciones más pobres del continente.
De igual forma, el FMI prevé que la contracción económica se profundice este año al llegar a 25% con una inflación de 10.000.000% y un desempleo por encima de 44%.
Economía se desploma
De acuerdo a la Asamblea Nacional, la economía venezolana se desplomó 55,17 % entre 2013 y 2018 como consecuencia de la marcada caída de la producción de petróleo, fuente de casi el 96 % de los ingresos del país. Entre el segundo semestre de 2017 y el mismo período de 2018 la economía de Venezuela cayó 37,17 %.
El petróleo venezolano también va en bajada. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), de la cual Venezuela es miembro fundador, informó que el bombeo del país cayó en marzo 28,3 % con respecto a febrero, hasta quedar en apenas 732.000 barriles por día en medio de una crisis eléctrica sin precedentes.
El nivel de producción es el más bajo que ha mostrado Venezuela en tres décadas, con excepción de la caída en 2002 y 2003, durante el paro petrolero que hundió el bombeo por debajo de los 100.000 barriles diarios durante varios meses.
¿Y la inflación?
La Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional ofreció este miércoles, 10 de abril, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). La tasa de inflación interanual —de marzo de 2018 a marzo de 2019— se situó en 1.623.656%.
La inflación mensual se redujo 35,6 puntos porcentuales al pasar de 53,7% en febrero a 18,1% en marzo, mientras que la acumulada durante el primer trimestre de 2019 se situó en 429,3%, la reducción se debe a la baja actividad comercial que existió en marzo debido a las apagones y los decretos de días no laborables.