Economía / Cortado

Cinco plátanos por un dólar:Dolarización espontánea

En un sistema económico donde el salario mínimo es equivalente a 3,07 dólares, buena parte de los sectores del país aceptan monedas extranjeras como forma de pago.

Desde un perro caliente hasta plátanos en un mercado popular se pueden pagar con monedas diferentes al Bolívar. En los estados fronterizos una de las monedas más usadas es el peso colombiano, también hay comportamientos específicos para la denominación de los dólares. En el estado Zulia el comercio informal no acepta los billetes de uno ni los de cinco.

En cadenas de supermercado también aceptan las divisas. Cada cajera, cuando el cliente solicita hacer el pago debe llamar a un personal especializado para efectuarlo. La dolarización es informal y está sucediendo al margen del Banco Central de Venezuela (BCV).

Productos importados:

Nutella, aceite de oliva, bebidas especiales sin azúcar y cereales extranjeros son algunos de los productos importados protagonistas de una economía cada vez más abstracta. Tner dólares y pensar en bolívares produce un efecto inflacionario basado en una de las monedas más fuertes del mundo y es por eso que un producto importado cuesta hasta 3 veces más caro que en su país de origen.

“No sabemos cómo y por qué entran dólares por actividades privadas”, dijo Ronald Balza, decano de la facultad de economía de la UCAB al canal DW en español. “algunos pueden ser ilegales sin ser criminales”.

El BCV dejó de publicar información sobre el ingreso de divisas pero cada vez circula con mayor frecuencia en el mercado venezolano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *