Venezuela/ Guayoyo

Cambios coaxionados: El uso de la bicicleta en Venezuela

El Cafe Noticias

La capacidad de adaptación del ser humano es casi ilimitada. Darwin afirmaba que «no es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive, es aquel que es más adaptable al cambio».

Todo lo que se ha vivido a la fecha de hoy ha llevado a la humanidad a procesos de adaptación: pandemia, cambios políticos y económicos, han llevado a la especie humana a un doloroso paso a la adaptabilidad.

Al principio todo parece complicado, pero pasamos la vida adaptándonos. Venezuela pasó de ser un país productor de petróleo a un país que en la actualidad depende, en buena parte, de una economía de puertos. Como el petróleo y sus derivados ya no son el negocio principal la gasolina que movía los vehículos de los venezolanos empezó a desaparecer de las estaciones de servicio y siguiendo las palabras de Darwin, nos adaptamos. 

Según transparencia.org.ve, la capacidad de producción de barriles de petróleo en Venezuela era muy eficiente. El Complejo Refinador de Paraguaná (Amuay y Cardón) en el estado Falcón, Bajo Grande en Zulia, El Palito en Carabobo, junto con Puerto La Cruz y San Roque en Anzoátegui podían procesar 1.300.000 barriles diarios (b/d) de diferentes derivados del crudo.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas por Pdvsa, ya desde el año 2012 las refinerías trabajaban a un 59% de su capacidad instalada, al procesar 773.000 b/d, de los cuales 301.000 b/d se destinaban al mercado interno.

A partir del año 2013 comenzó un declive mayor en el procesamiento de las refinerías hasta que, en 2017, la operatividad bajó a 35%, es decir, 450.000 b/d. El panorama empeoró y en 2020 la producción oscila entre 40.000 y 60.000 barriles diarios en el mejor de los casos. Es decir que está a 5% de su capacidad productiva.

En navidades todos los niños pedían una bicicleta de regalo.Lo que no imaginamos es que 40 años después, el regalo serviría para mucho más que una simple tarde de juegos. La Guía de Ciclo Inclusión del Banco Interamericano de Desarrollo estima que en Bogotá se realizan 611.472 viajes en bicicleta y en Santiago de Chile 510.569, En América Latina la bicicleta es un medio de transporte masivo.

En medio de la crisis por el combustible en Venezuela, las bicicletas han acaparado las vías, algunos las usan por deporte, otros por necesidad. Aunque parezca injusto, este proceso de cambio trae muchos beneficios para la salud de los ciclistas y para el planeta.

El país que más usa bicicletas en el mundo es Holanda, actualmente viven en ese país 16.690.000 y hay 16.500.000 de bicicletas para un altísimo porcentaje de 99%. En Latinoamérica los países que han impulsado más el uso de las bicicletas y los que han desarrollado de forma más organizada  la integración de este medio de transporte práctico y sostenible destacan Colombia, Brasil, Argentina y Chile.

El panorama respecto al combustible en Venezuela luce sombrío, y no parece estar cerca de resolverse. Según el informe de CEDICE para el mes de julio , la oferta de combustible respecto al 2020 ha disminuido en un 65%.

La crisis ha modificado las necesidades de transporte, las conductas conexas y ha llevado a muchas ciudades a repensar sus sistemas de movilización para dar a la bicicleta un papel crucial como alternativa económica y no contaminante.

En el mundo existen aproximadamente 1000 millones de bicicletas, casi tantas como automóviles, la adaptación implica movimiento y ese dinamismo es posible que haga de un proceso adaptativo algo menos complejo.