Esta semana, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) presentó su informe anual y muestra su gran preocupación en el aumento indiscriminado de producción de drogas en el mundo.
Hace dos años, en 2017, la producción de cocaína con 100% de pureza llegó a un mil 976 toneladas, fue un máximo histórico pues representó 25% más que el 2016, sin embargo, al estudiar el aumento en un rango más elevado: 10 años, alcanzó el 50%, pues en 2007 hubo un mil 317 toneladas.
¿Es la misma que se comercializa?
Las cifras anteriores solo establecen un panorama para la producción de la cocaína 100% pura, es decir, la comercializada fue mucho mayor, pues se les suele colocar aditivos químicos para doblar su tamaño.
No obstante las incautaciones aumentaron 74% desde el 2009 según el informe de la Onudd. En 2017, las autoridades interceptaron una cantidad récord de la droga: en total se incautaron un mil 275 toneladas.
Cerca del 90% de las incautaciones tuvieron lugar en el continente americano. En Colombia se incautó el 38% del total a nivel mundial en 2017.
El país con mayor producción es Colombia, con al menos el 70%. A pesar del Acuerdo de Paz que el gobierno colombiano firmó con la guerrilla, el cultivo de hoja de coca fue continuado por otros grupos criminales.
De las 245 mil hectáreas de cultivos en la región andina, el 70% están en Colombia, el 20% en Perú y el 10% en Bolivia.
Según la Onudd, la mayor tasa de consumo está en Estados Unidos(EE.UU), donde 2,1% de la población entre 15 y 64 años consume la droga.
Producción de opio
Igualmente, el estudio muestra las cifras de la producción de opio, también marcó un aumento considerable en 2017.
La sequía en Afganistán ayudó a una caída del 25% de la producción, que fue de unas siete mil 790 toneladas en 2018.
Cannabis y su consumo
El cannabis fue la droga que más se consumió en 2016. Al menos 192 millones de personas la consumieron una vez en el último año, y el número sigue aumentando.
En 2016, la cantidad de hierba de cannabis incautada en todo el mundo disminuyó en un 27%, es decir, cuatro mil 386 toneladas, la disminución, en parte, tiene que ver con su legalización con fines recreativos en algunos países.
En EE.UU se ha legalizado con fines recreativos en nueve estados. Colorado fue uno de los primeros, así que el consumo ha aumentado considerablemente en la población 18 a 25 años y mayor de 26 años, y se ha mantenido relativamente estable en los jóvenes de 17 y 18 años.
Pero también han aumentado las visitas a los centros de salud y las muertes por conducir bajo los efectos del cannabis.
En cambio, en Uruguay donde también es legal, se pueden obtener hasta 480 gramos por persona al año en las farmacias y los clubes de cannabis o mediante cultivo doméstico o autocultivo.
A mediados de 2017 comenzó el proceso de inscripción de quienes deseaban adquirir cannabis en farmacias con fines no médicos, al igual que la venta de esa sustancia a través de una red de 16 farmacias.
Víctimas
Este informe no solo presenta el estado y producción de sustancias estupefacientes, también advierte la situación de las personas afectadas. Hubo un aumento drástico en el número de adictos y que necesitan tratamientos, especialmente en India y Nigeria, dos de los países más poblados del mundo.
En total, unas 35 millones de personas en el mundo tienen problemas con las drogas.
En EE.UU, se registró un pico de muertes por opioides, unas 47 mil muertes por sobredosis. El fentanilo y los analgésicos similares son también un gran problema en América del Norte. Mientras tanto, en África del Norte, Central y Occidental la plaga es el tramadol.
La estimación de muertes vinculadas al consumo de drogas se elevó. En 2017 hubo 585 mil víctimas fatales, pero en 2015 450 mil.