La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó este martes 10 de marzo, una actualización oral de su informe sobre Venezuela, en el que menciona que su oficina ha documentado hostigamiento en contra de algunas autoridades universitarias.
Específicamente, Bachelet afirmó que su Oficina documentó el asedio contra algunas autoridades universitarias, por lo que considera positiva la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de suspender la medida cautelar de agosto de 2019, que amenazaba la autonomía universitaria.
También advirtió que “persisten restricciones a la libertad sindical a través de desalojos y la detención arbitraria de líderes sindicales”, dijo desde la Asamblea de la ONU en Ginebra.
Se trata de una actualización cuyo adelanto ya había hecho a mediados del mes de febrero. En esta oportunidad, emitió un alerta sobre la migración masiva de venezolanos a varios países, cuyo número ya alcanzaría las 5 millones de personas, según la Plataforma Regional de Naciones Unidas
El documento incluye además la agresión que sufrieron al menos 12 periodistas por parte de colectivos el pasado 11 de febrero. Esta situación se presentó mientras se encontraban en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, cubriendo la llegada del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, cuando regresó al país después de realizar una gira internacional.
Salud y alimentación
Bachelet también habló sobre las condiciones de los niños que se encuentran internados a la espera de un transplante en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos. “Hasta hoy, 38 siguen en lista de espera en Venezuela y 6 están aún pendientes de ser atendidos en Argentina. Según información recibida, las sanciones han obstaculizado la transferencia de recursos para los tratamientos”, indicó.
Aseguró que la situación del hospital es crítica. “A finales de 2019, solo 21% de las camas se encontraban operativas”, añadió. Igualmente mostró su preocupación por las cifras del reciente informe del Programa Mundial de Alimentos que reporta que que 2 millones 300 mil personas se encuentran en inseguridad alimentaria severa y 7 millones en inseguridad alimentaria moderada.
Legislación y elecciones
En uno de los apartados del informe, la diplomática manifiesta que le preocupa “el anuncio de que se aprobará una legislación que sancione a las organizaciones de derechos humanos que reciben financiamiento del exterior”. Agrega que también es signo de preocupación el señalamiento público a las ONG´s.
Por otro lado, la alta representante manifestó que espera que en el país se logren los acuerdos políticos necesarios para que se genere la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE). La idea es que estos covenios permitan que se lleven a cabo elecciones inclusivas, transparentes y creíbles en Venezuela.
“Valoro todos los esfuerzos encaminados en esa dirección y reitero el llamado a todas las partes a que actúen con la altura que el país merece para evitar un mayor escalamiento en la confrontación política que pueda traducirse en acciones violentas”, expresó.